Gestión por resultados (GPR) Para Dirigir y Tomar Decisiones Con Base Científica
La Gestión Por Resultados (GPR) es el modelo de trabajo preferido por muchos profesionales, pues han sido acostumbrados a analizar en detalle y a fondo cada tema que les interesa, trabajan para hallar opciones racionales y dar con una respuesta profesional que apoye la decisión a tomar.
Otros no lo hacen y esperan formulas mágicas o simplistas.
En esta ocasión te comparto el ejemplo de un profesional que realizó su esfuerzo y ha perfeccionado notablemente sus competencias como estratega.
Dos escenarios posibles
El análisis FODA o SWOT se sabe que es usado para reconocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organización, que después se unen de a pares y ?con ellas- se define el futuro de la organización. Para eso, se ingresan ?normalmente cinco objetivos estratégicos en el Plan Estratégico.
Utiliza el análisis FODA clásico aquél profesional que busca una solución mágica o simplista, sin rigor científico, sin base matemática. Es evidente que a este profesional no le importa contar con una respuesta profesional y seria que aclare porqué seleccionó dos variables concretas para crear con ellas un objetivo.
Sin embargo para quienes desean profundizar en el sistema de la organización hacen uso de metodologías matemáticas y estadísticas. Estos profesionales analizan, aplican matemática matricial o booleana, identifican matemáticamente causas y efectos, evalúan resultados en un plano cartesiano, contribuyen con respuestas objetivas, serias, con base científica y profesional, planteando porqué han propuesto cada objetivo que definirá el futuro de su organización.
Qué sucede cuando utilizas Gestión por Resultados (GPR)
Aqui cuentas con el testimonio de un profesional que ha puesto verdadero interés en formarse y desarrollar mejor sus competencias como estratega.
El Arq. Patricio V. Quezada Ortega es Director de Planificación del Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago, en Ecuador.
Él participó del seminario-taller ?Rigor científico con base matemática aplicado a la mejora de un Plan Estratégico?.
Al finalizar la capacitación nos compartió su opinión temario y la agenda.
Verás cuál es la diferencia de crear los Planes Estratégicos orientados a la Gestión por Resultados (GPR)
El Análisis FODA o SWOT Matemático es un procedimiento para clasificar matemáticamente los elementos esenciales para la evolución de un sistema.
Nadie pone en duda tu habilidad para pensar, gerenciar y tomar decisiones. No obstante, te proporcionamos un sistema y un software (diseñado en Excel), herramientas que harán más fácil tu misión de gerenciar y tomar decisiones con base científica.
¿De qué forma funciona FODA o SWOT Matemático?
Es una metodología que te servirá para lograr que las variables de tu listado FODA (también denominado DOFA o SWOT) compitan todas contra todas.
En esta competencia, basada en algoritmos y fórmulas procedentes de la matemática matricial o booleana, sobreviven las variables (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) más aptas para el sistema, las que ayudarán a crear objetivos estratégicos que den el mayor valor posible a la organización.
¿Cómo determinar cuál de todas las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas conforman las que te favorecen crear objetivos estratégicos?
En el FODA o SWOT clásico o tradicional, el cruce de variables es una estrategia simplista en la que ?con criterio subjetivo o como producto de un brainstorming- se unen dos variables sin apoyo científico alguno, sin base matemática o estadística que dé explicación de por qué se ha hecho ese cruce.
De este modo, se definirán objetivos que guiarán el futuro de una organización para los próximos tres o cinco años, aunque en forma poco seria y para nada profesional.
A diferencia del FODA o SWOT Matemático, con el que se obtienen resultados objetivos y profesionales, ya que es un método en el que se utilizan ciertos principios científicos fundamentados en la Teoría General de los Sistemas (TGS). Como el que afirma que todas las variables están interrelacionadas.
Según el biólogo austríaco Karl Ludwig Von Bertalanfly ?considerado el padre de la Ingeniería de Sistemas- cada parte de un sistema tiene propiedades que pierde cuando se las separa del mismo.
Ahora bien, con el FODA Clásico eso es lo que ocurre: dos variables del sistema son separadas. Yo pienso que el FODA o SWOT Clásico viola la TGS, porque cada una de las variables que se separó ya no cumple con su razón de ser y por mucho, pierde sus propiedades.
En cambio con el FODA Matemático se desarrolla todo lo contrario, se sabe que un cambio en una de las partes provoca una modificación en las otras y en todo el sistema. Debido a ello todas las variables compiten matemáticamente entre si. Asi, triunfan las que el propio sistema identifica como las más favorables y en consecuencia, con ellas se crearán verdaderos objetivos estratégicos que optimizarán la creación de valor de un Plan Estratégico.
Cómo se desempeña el Software
FODA o SWOT Matemático se desarrolla desde un software realizado en Excel que posiciona de manera automática- todas las variables en un plano cartesiano y traza la media aritmética.
De esta manera, se vuelve factible localizar en el cuadrante clave las variables idóneas para llevar a cabo los objetivos estratégicos que necesita el sistema.
Para luego, de manera automática, se ubican cada una de las variables situadas en el cuadrante clave del plano cartesiano como un árbol, al que se le llama Árbol Estratégico.
Este Árbol Estratégico detalla cuáles son las ?variables causa- (están en la raíz); o sea, las que proporcionan su fuerza para que la variable central (el tronco del árbol) alcance la o las metas que se le determinen.
Y asimismo menciona cuáles son las ?variables efecto- (las ramas); es decir, el o los objetivos finales que se pretenden conseguir una vez que se alcance la meta del objetivo central.
Por ejemplo:
– Objetivos efecto: incremento del ROI (retorno de la inversión) y aumento de los ingresos por ventas
– Objetivo vital o central: incrementar los ingresos por ventas
– Objetivos causa: capacitación de los vendedores, publicidad, calidad de los productos, precio
Visualízalo
Imagina que un cliente de tu consultora o el director de la organización en la que trabajas o un alumno ?si eres docente- te pregunta: ¿por qué has creado ese objetivo en vez de otro??. Y tú le dices de manera científica y profesional, objetivamente, con apoyo científico- en vez de balbucear un trillado ?lo acordamos entre todos en la reunión de brainstorming?.
Te recomiendo conocer FODA Matemático y te sugiero adquirir un conocimiento que te ayudará a ser aun más profesional. Emplea rigor científico con base matemática al análisis endógeno y exógeno a través de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Más de 700 consultores, directores, gerentes, profesionales en interacción de dependencia, rectores y decanos universitarios ya adquirieron este conocimiento a través de:
– Cursos en internet
– Seminarios-taller abiertos
– Capacitaciones en casa