Prevención del Riesgo en Organizaciones y la mejor forma de evaluarlos
La Prevención del Riesgo en Organizaciones incluye la estructura y los procedimientos indispensables concernientes a la identificación, análisis y respuestas al riesgo.
Al prevenir el riesgo se suprimen o al menos se reducen los efectos que causan los eventos desfavorables.
Descripción de Riesgo
Vamos a decir que la descripción del riesgo es un componente requerido para poder reaccionar a las posibles consecuencias de la materialización de cada riesgo identificado.
Factores que involucra:
Categoría a la que pertenece el riesgo:
Ésto servirá para posteriormente decidir que estrategias tomar para resolverlos.
Causas por las que se originan:
Determinante para comprender el impacto o la posibilidad de que el riesgo en cuestión llegue a darse.
Posibles efectos sobre la empresa:
En su espacio concreto.
Responsable del riesgo:
Para gestionarlo (identificarlo, medirlo, transferirlo, tratarlo y monitorizarlo).
Estimación del Riesgo
La evaluación del Riesgo se puede hacer de forma:
– Cuantitativa:
Basándose en análisis de eventos históricos.
– Semi-cuantitativa:
En base a sucesos específicos y la experiencia de expertos.
– Cualitativa:
Basándose en el posible desglose de cada riesgo concreto
Aparte de la estimación, vale jerarquizar cada riesgo identificado (con ayuda de escalas de impacto y probabilidad) a fin de poder priorizar las acciones de gestión sobre los mismos.
Mapa de Riesgo
Esta se vuelve una buena herramienta de control interno que proporciona una visión de los riesgos a los que se expone una organización; sin importar la manera en que se analice el Mapa de Riesgo.
Todas las áreas/actividades/activos (procesos de la organización) que pueden resultar perjudicados al darse un acontecimiento infortunado pueden identificarse y localizarse en un Mapa de Riesgo, (éste es un gráfico, un croquis).
Asi mismo, un Mapa de Riesgo se ocupa para identificar, evaluar y dar prioridad a los riesgos que pueden perjudicar en considerable manera a una organización o unidad de negocio.
Uso del Mapa de Riesgo
Permiten revisar las amenazas que tiene una empresa.
Permiten medir la magnitud de cada riesgo (probabilidad e impacto económico).
Es un mecanismo (gráfico) de gestión del riesgo que facilitan comparar cada riesgo por su importancia relativa así como en conjunto, proporcionando a la empresa poder establecer posiciones pertinentes de riesgo.
Aplicaciones
En sus memorias anuales muchas empresas acostumbran exponer mapa de riesgo, ésto es una clara evidencia de su interés por emplear medidas que mejoren el control interno, estas medidas son una manera de establecer su transparencia.
Entre otras ventajas de un mapa de riesgo mencionaremos: Fiabilidad de sistemas (cabe la chance de que ese sistema funcione o desarrolle cierta función, con condiciones fijadas y por un período establecido) y riesgo operacional en instituciones financieras ( este riesgo es de pérdida por fraude, error, omisión, actividades no autorizadas, negligencia, eventos externos o fallas en el sistema).
Beneficios que aportan
Identificar.-Para que surjan el riesgo encubierto que amenazan a la empresa, tanto interna como externamente.
Medir.- Conocer o detectar el riesgo es bien importante, a la vez lo es determinar la posibilidad de que pase y su seriedad, ya que lo que no se analiza dificilmente se gestiona.
Monitorear.- Cuando se ha identificado y medido, el mapa de la organización se emplea para practicar las diferentes estrategias para encaminarse a solventar el riesgo.
Han de constituir instrumentos vivos que nos lleven a mantener un nivel aceptable de riesgo en un negocio.
El mapa permite visualizar el riesgo en relación unos con otros, medir su alcance, y qué tipo de controles se deben desarrollar para mitigar el riesgo
Implementación del Mapa de Riesgo
Hay que poner en marcha una metodología y analizar cada riesgo, asi como las medidas para controlarlos, gestionarlos, minimizarlos, trasferirlos y monitorizarlos.
Esta metodología cubre las más notables prácticas del mercado tanto en gestión de riesgo como ciencia actuarial aplicada al campo empresarial.
METODOLOGÍA
Unos pasos para definir un mapa de riesgo
1.- Considere la posibilidad de conjunto de los eventos de perspectiva.
2.- En todo caso determinar los factores desencadenantes y controles.
3.- En cada evento considerar consecuencias y atenuantes.
4.- Definir las probabilidades de riesgo (variables, eventos y cantidades)
Ubicación Mapa en un mapa de Riesgo
Para cada riesgo, ubique en el mapa la calificación dada al nivel de impacto en el eje horizontal y la calificación asignada a la probabilidad de ocurrencia en el eje vertical (Riesgo = Impacto x Probabilidad).
En cuanto todos los riesgos han sido señalados en el mapa, se vuelven claramente manifiestos los cuadrantes donde cada riesgo se ubica.
La posición en los cuadrantes ayuda a dar prioridades en la atención y administración de cada riesgo, para minimizar sus impactos en el caso de materializarse y asegurar de manera razonable el cumplimiento de las metas y objetivos Institucionales.
Vamos a decir que un mapa de riesgo nos cuantifica la incertidumbre explícitamente, al considerar una dinámica de cálculo de valores de riesgo conveniente para el análisis así el mapa de riesgos completado debe dar una base para analizar el riesgo y hacer frente a cada uno considerando su impacto potencial en la estrategia de negocio de la empresa.
COMPARTO OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREVENCION DE RIESGOS DENTRO DE LAS EMPRESAS
El propósito del proceso de la prevención del riesgo
Pretende identificar y minimizar el riesgo a lo largo de todo su tiempo de vida El proceso supone centrar el foco en monitorear los riesgos del proyecto y de la organización involucrada.
Análisis de riesgo
Identificar Estimar y Evaluar (Cuantificar) Planificar Respuesta Seguimiento y Control
Detectar Riesgo
Se trata de pensar:
¿Saldrá algo mal? ¿Qué podría provocarlo?
Se presenta dentro de toda la organización, un riesgo es
Interno o Externo
Son eventualidades que de llegar a ocurrir perturban totalmente el proyecto. Sus orígenes son diversos:
Ejemplo de Riesgo
Un problema climático en unos proyectos Un equipo que se rompe o del que no se cuenta con el tiempo que se creía cuando se planificó.
Problemas de liquidez financiera, un miembro del equipo deja el proyecto o se incapacita por enfermedad…., una importación se retrasa por problemas de aduana, etc, etc.
Identificar riesgo
Se pueden utilizar diferentes métodos de acuerdo al área de conocimiento en que se desarrolla el proyecto:
Supuestos, restricciones y actores.
Toda suposición que no sea verdadera es un caso de prevención de riesgo puede volverse preeminente o no dependiendo de estos factores. Por ejemplo, un terremoto impacta de forma diferente a cada ciudad.
El impacto si acontece es el mismo, pese a que por su posibilidad de ocurrencia, en el primer caso será un riesgo prioritario, pero en el segundo no.
Evaluar el riesgo
Poco probable
Ninguna probabilidad
Muy Probable
De esta forma definimos una priorización dentro de cada riesgo identificado.
El riesgo que nos importa es aquel que es muy seguro que suceda y que afecta en forma extrema a la organización
Planificación
Habrá que trasladar el riesgo de la zona muy extrema hacia arriba
Para lograrlo se tiene que planificar como bajar el impacto y/o la probabilidad de ocurrencia (si es posible) de cada riesgo identificado como prioritario y de qué manera se actuará si acontece
Se ha de efectuar un plan para cada riesgo y se agregan actividades, tareas y recursos
Planificación de respuestas al riesgo
Se presentan muchas estrategias y no excluyentes entre sí. Muchas veces es conveniente adoptar mas de una. Alguna de ellas son:
Quitar el evento de riesgo.
Por ejemplo si el riesgo es que quiero un software cuya versión actual aún no fue probada suficientemente, eliminar el evento de riesgo, habría que decidir utilizar la versión anterior.
Se hace simple eliminar este riesgo, pese a que no todo el tiempo es la medida indicada, pues se han de considerar los beneficios y pérdidas.
Mitigar el impacto.
Frente al suceso de un terremoto por ejemplo, no conseguiría cambiar la posibilidad de ocurrencia, aún cuando si puedo hacer una construcción antisísmica y reducir el impacto.
Redundancia.
No limitarme a contar con un recurso clave, de ser posible contar con dos. Se traslada el riesgo.
Lo normal es tomar un seguro o con el fin de reducir las posibilidades de fallar subcontratar a alguien con bastante experiencia.
Elaborar un plan de contingencia.
Contrario a los eventos anteriores no hago nada antes del suceso, simplemente tengo un plan a seguir de llegar a ocurrir el evento.
Puedes ver videos sobre riesgo en: