Roberto Bolaño: la vanguardia literaria (Parte 2)
Roberto Bolaño fue Poeta hasta las entrañas pero cuando se aplicó a la prosa siguió siendo ese grandísimo poeta que vertía su singular poesía en la narrativa. Por tanto, poesía en la narrativa de Bolaño. El escritor que con-funde los dos géneros a la perfección: barroquismo breve en la novelística del gran escritor chileno.
Respecto a la vinculación de Bolaño con el movimiento infrarrealista el escritor Juan Villorro escribe: " Se podría sostener que el infrarrealismo lo determinó como escritor de la misma forma que el alejamiento de la corriente le permitió iniciar su carrera como novelista. México para él fue central, porque lo determinó como escritor(…) el México nocturno, el México de las calles, del habla cotidiana, de un destino quebrado y a veces trágico y el humor y el humor lo cautivaron. No es casualidad que sus dos novelas más grandes las haya centrado en México, Los detectives salvajes y 2666."
Y tras la desaparición (e incluso antes) el reconocimiento merecido e internacional de su obra radicalmente vanguardista:
"Nocturno de Chile es lo más auténtico y singular: una novela contemporánea destinada a tener un lugar permanente en la literatura mundial." "De lo que he leído en los últimos años, me gusta mucho Bolaño. Es una pena que haya muerto tan joven. Escribió mucho y estaba empezando a ser traducido al inglés, pero le quedaba tanto por escribir…" (Susang Sontag).
"Largo tiempo hemos vivido sin saber que existía un chileno perfecto para nosotros: barroco pero breve, erudito sin ser pedante, trágicamente metafísico y auténticamente bromista, loco por la poesía pero dotado de eficacia narrativa sin falla alguna… Una especie de fenómeno entre Woody Allen y Lautrémont, Tarantino y Borges, un autor que conseguía que su lector se convirtiera en un frenético proselitista. Bolaño no amaba el pathos superfluo ni los discursos grandilocuentes. El único homenaje será leerle de ahora en adelante y reírnos todavía con él." Los detectives salvajes. "Una especie de ebriedad narrativa que nos deja abrumados, sonriendo de obnubilación o de admiración." (Fabrice Gabriel).
Los detectives salvajes. "La gran novela mexicana de su generación, expresión del desarraigo literario visceral de los latinoamericanos" (J.A. Masoliver Ródenas).
"Los detectives salvajes_vista así_ sería una grieta que abre brechas por las que habran de circular nuevas corrientes literarias del próximo milenio. Los detectives salvajes es, por otra parte, mi propia brecha; es una novela que me ha obligado a replantearme aspectos de mi propia narrativa. Y es también una novela que me ha infundido ánimos para continuar escribiendo, incluso para rescatar lo mejor que había en mí cuando empecé a escribir." (Enrique Vila-Matas).
2666. "Una gran novela de novelas, sin duda la mejor de su producción.! (Ana María Moix).
2666. "Una novela abierta como Los detectives salvajes, inacabable, más que inacabable… Magistral." (Ignacio Echevarría).
"El resultado es magnífico. Lo que aquí se persigue y se alcanza es la novela total, que ubica al autor de 2666 en el mismo equipo de Cervantes, Sterne, Melville, Proust, Musil y Pynchon." (Rodrigo Fresán).
En fin, la vanguardista obra Bolañesca.