Evaluación de la Biodiversidad y los Negocios Turísticos

La biodiversidad representa un tesoro a veces pobremente explotado en el desarrollo pleno del potencial turístico de una región. Ésta es una guía sencilla sobre cómo reconocer y evaluar los recursos naturales de una localidad para desarrollar negocios exitosos, crear fuentes de ingresos y redes socio-productivas para la inclusión productiva de las comunidades en la actividad turística de una región.

Algunas ideas para desarrollar negocios alrededor de la biodiversidad de un lugar pueden inspirarse en las especies autóctonas presentes en esa región.

Ocurre que los moradores no se percatan de la singularidad de sus tesoros, y, en consecuencia, no los valoran como para hacer de ellos una fuente de inspiración a ser incorporada en su negocio. ¿Cómo utilizar este capital natural? De muchas maneras.

En el caso de hoteles y restaurantes, pueden tomar como imagen un ave peculiar, como por ejemplo, un pájaro carpintero, un martín pescador, una garza, un tucán, o cualquier ave emblemática de la zona, y estamparla en sus manteles, sábanas, toallas, identificando el local. Así mismo, pueden hacer estampar o bordar franelas, gorras, pareos, con imágenes de las principales aves o de las más autóctonas de la zona, elaboración y ventas de postales con fotografías que señalan características y hábitos de las especies, así como precauciones para su protección.

Así, estarían ocurriendo varias cosas: en primer lugar, se estaría caracterizando el negocio alrededor de un tema ecológico de interés general; en segundo lugar, se estaría promoviendo la economía local, a través de la creación de redes productivas (bordados y estampados, postales, etc., contratados a terceros), y finalmente, se estaría contribuyendo con la concientización y conservación del ambiente.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la época de anidación, de desove o eclosión a las orillas de los ríos, como sucede con los flamingos, las garzas, las iguanas, etc., para promover la localidad en general, y darle una marca al sitio.

¿Qué se requiere?

Primero, hacer una evaluación de los recursos naturales disponibles en la región: cascadas, hermosas vistas, fauna exótica (aves, insectos, fauna acuática -peces, caimanes, toninas, etc.-), flora y de las épocas de avistamiento, florecimiento o de mejor aprovechamiento para el turismo. Esto implica la elaboración de un calendario con la participación de las personas conocedoras, instituciones presentes en la localidad, y también, de los ancianos de la comunidad, lo que a su vez genera un nuevo beneficio, la inclusión de los mayores en actividades productivas y la cooperación entre autoridades y empresas locales.

Segundo, Identificar el tema sobre el cual se va a desarrollar el negocio. Si se quiere un restaurante cercano a un lago, laguna, río, mar, con presencia de aves y de alguna otra especie como delfines, chigüires (carpinchos), etc., en los cuales hay un horario particular para el avistamiento, tal como muy temprano en la mañana y al atardecer, sería interesante considerar ofrecer un servicio de desayuno y de merienda (Tea&cofee-time o similar) que constituiría un negocio complementario a la oferta de restaurantes de la zona; abriendo un nicho no explorado y aprovechando la biodiversidad del lugar. También se puede ofrecer un espacio de encuentro para salida y llegada de excursiones, asociando y apoyando así, a grupos de Guías de Turismo, Operadores de Turismo locales en una relación ganar-ganar.

Tercero, Evaluar los recursos histórico-culturales de la localidad: historia de la región, pueblos y culturas aborígenes presentes y pasadas, personajes ilustres, anécdotas, sitios de interés, petroglifos, patrimonio cultural, entre otros.

Cuarto, Recursos humanos disponibles, esto se refiere a la calificación de las personas que participarán como empleados, la necesidad de capacitación y compromiso hacia el negocio, la necesidad de preparar a los socios de las redes productivas para crear un estándar de calidad.

Quinto, Aporte socioambiental, es importante plantearse desde esta primera etapa, la forma en que el negocio va a interactuar con el ambiente (uso de productos biodegradables, manejo de los desechos)y cómo va a implementarlo en su localidad inmediata, urbanización o calle. También cabe considerar aquí la participación de la comunidad en la cadena de proveedores del negocio (postres, pan artesanal, dulces típicos, así como huevos, frutas y vegetales frescos, etc.).

Loading...

Author: Cherada Network

Somos proveedores de servicios de posicionamiento web y seo para agencias, emprendedores y somos tu mejor aliado estratégico en la red para la contratación de servicios varios desde US$1

Share This Post On